• Utilizamos el sistema Bayer Phytobac® que permite la depuración de las aguas utilizadas en la limpieza de los equipos de aplicación de fitosanitarios. Este sistema funciona con el método del lecho biológico y permite la limpieza de los equipos de aplicación de manera eficiente y segura, ya que se mantienen los efluentes en un compartimento estanco. El agua residual del lavado de maquinaria con productos fitosanitarios se vacía en estos contenedores de tierra y paja donde los microrganismos utilizan los agroquímicos y solo se evapora agua al medio ambiente.
  • Manejo responsable de envases vacíos: Los envases vacíos se entregan en lugares autorizados y bajo normativa vigente, es decir con triple lavado y perforados para evitar contaminación, reutilización y/o derrames. Además, se almacenan en lugares de acceso restringido para evitar la manipulación de personal no autorizado. Además los residuos peligros, aceites usados, epp usados, baterías tóner etc., son entregados por canales autorizados.
  • Uso de productos amigables con el medioambiente: El programa fitosanitario de la Hornilla presenta casi un 70% de sus productos con etiqueta verde. Así mismo, no se ocupa ningún producto de etiqueta roja por alta peligrosidad.

Contamos con jardines de flores para aumentar el número de polinizadores. La medición en los hábitats creados con nuestro proyecto, en promedio duplicó la cantidad de insectos polinizadores evaluados, aumentó hasta 10 veces el número de abejorros y hasta 6 veces el de abejas nativas. Con los datos obtenidos podemos afirmar se han localizado al menos un total de 70 especies de insectos, de las cuales 59 son especies polinizadoras y 13 depredadores de posibles plagas.
  • Riego Tecnificado en 100% de la superficie: esta técnica de riego se traduce en una serie de ventajas asociadas a minimizar las pérdidas de agua, evitar lixiviaciones de elementos contaminantes a napas subterráneas, evitar erosión y hacer un uso eficiente y a la vez controlado del recurso, entregando así la cantidad exacta de agua al cultivo. 
  • Cálculo de las necesidades de riego: De modo de que la utilización del Recurso sea cada vez más óptima se determinarán los requerimientos de agua a aportar al cultivo utilizando los datos cuantitativos provenientes de estación meteorológicas, coeficiente de cultivo, Bandeja Evaporimétrica, Tensiómetros.
  • Uso de bajos mojamientos en aplicaciones foliares: La Mayoria de las agrícola ocupan maquinaria convencional con altos mojamientos por há , hablamos de un uso de agua 1000 a 2000 lt/ha. Agrícola la Hornilla aplica en casi el 90% de sus aplicaciones bajos volúmenes de agua debido al uso de máquinas electrostáticas y de bajo volumen aplicando con mojamientos de 500 a 1000 litros por há, lo que reduce el consumo de agua en un 20% aproximadamente por temporada. 
  • Acciones para eficientar el uso del recurso hídrico:
    • Mantener mulch vegetal para retener humedad en el suelo 
    • Utilizar techos plásticos (aumenta 20% la humedad relativa y disminuye la evapotranspiración) 
    • Unir bloques de riego Disminuir la frecuencia de riego 
    • Revestimientos de tranques.

La Sociedad Agrícola la Hornilla , busca reciclar la mayor parte de sus residuos. Se han dispuesto mallas para el reciclaje de botella en la mayoría de sus sucursales. También se han enviado a centros de reciclaje carpas de cerezos, alambres , envases de ácidos fosfóricos, coligues y tarros entre otros.